06/10/2017
Redacción Línea Verde
Este pacto global logró algo que rara vez se había conseguido en el pasado: sellar el compromiso de todos los países, desarrollados y en desarrollo, con el objetivo de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, responsables del calentamiento global.
Para ello fue necesario cuantificar este compromiso con cifras de mitigación y adaptación, inversión en tecnología… Y es entonces cuando nacen los INDCS (Contribuciones Previstas y Determinadas a Nivel Nacional, por sus siglas en inglés), que pasaron a denominarse NDCS (Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional) cuando los países se unieron oficialmente en el Acuerdo de París. A día de hoy son ya 160 las partes que han comunicado sus NDCs, que entrarán en vigor en 2020 y, cada lustro empezando por 2023, se hará el primer balance mundial con el objetivo de cumplir con la limitación de aumento de temperatura en 2 0C respecto a la era preindustrial.
De todos los estados que ya han comunicado sus intenciones de reducción de emisiones cobran especial relevancia los más contaminantes: China, Estados Unidos, la Unión Europea, India y Rusia. Únicamente estos cinco estados miembro emiten el 73,01 % de los gases de efecto invernadero, y estos son los compromisos que pretenden completar con medidas de mitigación y adaptación, capacidad tecnológica, financiación ,etc.
El país más contaminante del mundo alberga la compañía más contaminante del mundo: China Coal es responsable del 14,3 % de las emisiones mundiales de CO2. Las emisiones de China, el país más poblado de la Tierra con 1.380 millones de habitantes, representan el 26,83 % del total de emisiones globales de gases de efecto invernadero, y su pujante economía -su PIB lleva creciendo a un ritmo del 10 % anual desde hace más de tres décadas- provoca un desmedido consumo de recursos y generación de energía de origen fósil.
Estos son los objetivos a los que se ha comprometido China para 2030:
La primera potencia mundial es responsable del 12,56 % de emisiones contaminantes del planeta, y sin embargo el presidente Trump abandonará el Acuerdo de París y, previsiblemente, dificultará el compromiso de reducción de emisiones de cara al presente y futuro. Sus 323 millones de habitantes son el más claro ejemplo de la sociedad de consumo, de hecho según Global Footprint Network necesitaríamos 4,8 planetas si toda la población mundial consumiera como EE. UU., que necesita una intensa producción de bienes y servicios que hace de Estados Unidos como el segundo país más contaminante del mundo.
Estos son los NDCs que se comprometieron a cumplir antes de la llegada del actual presidente:
Los 28 países que componen la Unión Europea actúan de manera conjunta a la hora de negociar en la cumbre del clima y establecer un marco de actuación común entre todos sus miembros, que son responsables del 9,66 % de las emisiones globales. A pesar de que muchos de los países de la Unión Europea están a la cabeza en materia de energía verde, la suma de sus 512 millones de habitantes sitúa a la UE en la tercera posición como responsable de la contaminación del planeta.
Este es el compromiso de reducción de emisiones de la Unión Europea:
El país con mayor índice de contaminación atmosférica es el responsable del 6.65 % de las emisiones globales de dióxido de carbono. De los 1.324 millones de habitantes que tiene la India, aproximadamente la mitad, 660 millones, morirán prematuramente a causa de la polución. La sobrepoblación y el crecimiento económico son algunos de los principales factores contaminantes.
Estos son los objetivos que pretende conseguir la India en 2030:
Rusia es responsable del 5,03 % de emisiones contaminantes en todo el mundo. El país que controla la mayor reserva de gas natural, así como su distribución, emite también dióxido de carbono a gran escala. Con 144 millones de habitantes diseminados por su territorio, el del país más extenso del planeta, Rusia contamina sobre todo por su producción energética así como su consumo de recursos naturales, considerándose la necesidad de 3,3 planetas si toda la población consumiera como Rusia acorde a Global Footprint Network.
Este es el compromiso de Rusia para reducir sus emisiones contaminantes:
Pese a que todos las partes del Acuerdo de París coinciden en señalar que estos compromisos de reducción de emisiones son clave para frenar el cambio climático, Christiana Figueres, ex Secretaria Ejecutiva del CMNUCC (Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, organismo que analizó todas las INDCs), aseguró que no será suficiente para mantener la subida de la temperatura por debajo de los 2 0C respecto a la era preindustrial. “Las contribuciones tienen la capacidad de limitar el aumento de la temperatura a 2,7 grados, lo que no es en ningún caso suficiente, pero sí es mucho menor que los estimados cuatro, cinco o más grados que muchos han proyectado sin incluir las INDC”.
sostenibilidad.com
Cerrar [X]Uso de cookies
Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y recopilar datos estadísticos sobre hábitos de navegación. El uso de cookies es necesario para la notificación de incidencias. Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, en nuestra Política de cookies